LA CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO DOMÉSTICO

LA CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO DOMÉSTICO 1. Que la Comunidad Autónoma de Euskadi disponga ya de unas “cuentas satélites del trabajo doméstico” elaboradas por el EUSTAT es un importante punto de partida para dar nuevos pasos en el impulso de la revalorización de este tipo de trabajo no remunerado. 2. No vamos a entrar en el análisis de la metodología a utilizar para la contabilización del trabajo no remunerado, una cuestión compleja y sobre la cual procede tomar decisiones tanto en cuanto al número de horas que se consideran dentro del concepto de “trabajo doméstico” como en cuanto a la valoración monetaria de dichas horas. 3. Como puntos de referencia, sí parece claro que es importante, por un lado, la continuidad en el tiempo de los criterios utilizados al respecto y, por otro lado, dentro de lo posible, la homogeneidad de estos criterios con los utilizados en otros territorios. Todo ello es importante a efectos de la comparación de los datos desde una perspectiva temporal y geográfica, comparación que es esencial para una correcta valoración. 4. Sin embargo, la cuestión fundamental a analizar es más bien la de centrar cuál es el indicador o los indicadores que debemos tener en cuenta a efectos de la correcta revalorización social y política del trabajo doméstico. 5. Ya hemos explicado que, en nuestra opinión, no parece haber otra opción que considerar como objetivo político el incremento progresivo del tiempo dedicado al trabajo doméstico, aunque esto pueda parecer contradictorio con los objetivos de la contabilidad económica de incremento de la producción. Si partimos de los déficits estructurales en conciliación y cuidados y del consenso existente con respecto al grave riesgo que esto supone cara al futuro, parece claro que el objetivo político debe ser conseguir una mayor dedicación al trabajo doméstico. 6. Otra cuestión es cómo medir esta mayor o menor dedicación. El EUSTAT acostumbra a resaltar la evolución del peso que el trabajo doméstico tiene sobre el PIB. 7. En principio, la presentación de los informes del EUSTAT parece revelarnos dos objetivos políticos básicos detrás de los mismos. Por un lado, destacar la importancia económica del trabajo doméstico. Por otro lado, destacar el desequilibrio del reparto de este trabajo entre hombres y mujeres. 8. Desde nuestro punto de vista, considerando los objetivos básicos de revalorización social y política del trabajo doméstico, creemos que, con independencia de la metodología utilizada al respecto, sería preferible realzar sobre todo el número de horas dedicadas respectivamente al trabajo profesional y al trabajo doméstico y situar el debate social y los objetivos políticos alrededor de la evolución de la proporción entre ambos. 9. Frente a los esfuerzos de valoración económica del trabajo domésticos, el cómputo de horas reduce las incógnitas y las dudas sobre la fiabilidad de los datos y facilita el seguimiento en el tiempo del correspondiente indicador. Este documento es parte del proyecto de TEKUM sobre CONCILIACIÓN Y CUIDADOS. UN RETO ESTRATÉGICO. Gracias por tu interés. Sigue con nosotros. PDF:
Back to Top