MÚSICA ANDALUSÍ: ¡Ay, de mi al-Ándalus! - Ibn Jafáya (1058 - 1139)

MÚSICA ANDALUSÍ: ¡Ay, de mi al-Ándalus! - Ibn Jafáya (Alcira, 1058 - 1139). [Mawwál (Muál). Modos: al-sika y GarÎbat al-Huseyn - Ritmo: al-Qudâmm]. Intérpretes: - Ensemble Akrami - Director: Mohamed Amin El Akrami. (Cantor: Abderrahim Abdelmoumen). - Capella de Ministrers - Director: Carles Magraner. () Imágenes: La Alhambra de Granada (España). LETRA: (Traducción) ¡Que lejos me hallo del paraíso de mi al-Ándalus! Al-Ándalus sede de cuánta hermosura; lagar de la fragancia toda, el esplendor de sus amaneceres es de alegre semblante, y de labios de una morena tomaron el color sus noches. Siempre que el viento sopla desde mi tierra, grito con añoranza: ¡Ay, de mi al-Ándalus! La música andalusí (también llamada arábigo-andaluza), es un estilo de música árabe, que se dió en al-Ándalus entre los siglos IX y XV. En la actualidad se da en el norte de África. “El Levante peninsular aparece recogido en las fuentes documentales árabes como Xarq al-Ándalus (al oriente de al-Ándalus), región que está considerada como uno de los focos culturales de importancia durante los períodos históricos de los Reinos de Taifas (Mulúk al-Tawá’if) bajo el gobierno de los amiríes valencianos (1021-1146), los Almorávides (ss. XI-XII) y los Almohades (ss. SII-XIII). En este marco, ciudades como Denia, Murcia, Valencia y Játiva cobraron gran protagonismo en el campo de las humanidades y las ciencias. La poesía y la música serían invitadas de honor en las fiestas palaciegas, cuyas cortes eran verdaderos cenáculos donde se daban cita los sabios e intelectuales más reconocidos de la época. La relevancia de la escuela levantina, cuyos precedentes encontramos en la Escuela Cordobesa fundada y dirigida bajo la batuta de Ziryab (S. IX), músico y transmisor de los ritmos, la modalidad y los repertorios desde la Bagdad abbasí a la corte omeya del emir de Córdoba Abd al-Rahmán II (822-852), soberanía que tras la caída del Califato, pasaría a acuñar la Escuela Zaragozana (Zaragoza y Albarracín) enmarcada en la Marca Superior y, como receptáculo e íntimamente imbricada, la Escuela Levantina ante las conexiones políticas y relaciones culturales con las cortes de estas taifas. Ibn Jafáya (1058 - 1139) nacido en Alcira (Yazírat Suqr o Isla del Júcar), provincia de Valencia, fue un poeta que pertenecía a una familia acomodada de terratenientes andalusíes. Conocido como “El Jardinero“ (al-Yannán) por su refinada descripción de los jardines y las flores, poeta epicúreo que señalan los críticos como precursor de la escuela de paisajistas levantinos. Creador de un estilo propio “jafayí“, cuenta con destacados poemas clásicos (casidas) de tipo paisajístico. Su impronta, de claras reminiscencias árabes, aparece en poetas de esta escuela como su sobrino Ibn Zaqqát (m. 1134) nacido tal vez en Valencia, regida por el “Sidi“ Rodrigo Díaz de Vivar (1094-1099), poeta que cultivó, al igual que su tío, la poesía paisajística y descriptiva como rasgos determinantes de la lírica levantina. El género poético de la casida era el predominante en los poemas de los vates levantinos, género de claro marchamo oriental que adoptaron los poetas de Xarq al-Ándalus y cantado tanto en Oriente como en al-Ándalus. Sus huellas las encontramos engarzadas al arabesco de la Nubas interpretadas por las escuelas magrebíes, con formas musicales como al-insád, al-mawwál y al-sugl (poemas breves). El carácter melismático del mawwál contribuye a que su audición se convierta en uno de los momentos más esperados por la audiencia, de ahí que la improvisación (taqsím) del instrumentista se configure en el apoyo de la voz del cantor (munsid), para lograr transmitir ambos, el genio inspirador del poeta y el duende (tarab) encerrado en la música“.- (MANUELA CORTÉS GARCÍA). El Mawwál (muál) ¡Ay, de mi al-Ándalus! está interpretado al estilo andalusí de la Escuela de Tetuán, y pertenece al manuscrito de Al-Haik, recopilación realizada hacia el año 1800 de las canciones de once Nubas (Nawbas). úsica_andalusí
Back to Top