Asalto a Rafah: La Nakba palestina contina | El Frasco: Medios sin Cura

Pocos días atrás, se ha conmemorado un nuevo aniversario de la Nakba o catástrofe palestina, fechada el 15 de mayo de 1948. Durante este brutal proceso de colonización, el régimen ocupante expulsó a 750 000 palestinos, asesinó alrededor de 15 000 y destruyó 530 pueblos y ciudades. Y si toda esa barbarie, suena familiar, es porque 76 años después, el régimen israelí sigue haciendo lo mismo, en este caso en Rafah, al sur de Gaza, donde bombardea mientras allí hay un millón y medio de palestinos, 600 000 de ellos, niños. Y mientras los palestinos con más años denuncian que nunca han visto una ofensiva semejante, en el colmo total de la hipocresía, . dice que Israel no tiene plan de protección civil en Rafah, pero que sigue enviando armas. Lo cierto es que ante la enorme cantidad de videos del genocidio que están circulando en las redes sociales, la solución para el régimen israelí es, además de asesinar periodistas, censurar canales, como es el caso de Al-Jazeera. Y hablando de medios, el New York Times fue galardonado con el premio Pulitzer por “su cobertura en Gaza”. ¿Habrá sido por exhortar a sus periodistas a evitar palabras como “genocidio”, “limpieza étnica” o “territorio ocupado”? Por otro lado, en Naciones Unidas, 143 países respaldaron el reconocimiento de Palestina como un estado de pleno derecho en la organización, lo que generó la sobreactuación del régimen israelí, uno de los entes que más veces ha violado precisamente las resoluciones de la ONU.  Hablamos de estos temas y de las crecientes manifestaciones de universitarios por Palestina con Adrián Lomlomdjian, presidente de la Unión Cultural Armenia. Los medios dominantes tal vez no tengan cura, pero al menos dudemos de aquellas “píldoras” que pretenden que consumamos.
Back to Top